Gustavo Manrique Salas
Policrisis: los riesgos en un mundo fragmentado

La gran novedad de este año es el recientemente acuñado concepto de “policrisis”, es decir, la conjunción de cinco o más crisis a la vez
Como todos los años en el marco del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), se presentó en informe global de riesgos, un documento elaborado en colaboración con Marsh McLennan y Zurich Insurance Group.
Bajo el lema de Cooperación en un mundo fragmentado, culminó la reunión anual a la cual asistieron más de 2,700 líderes estatales y empresariales y que dejó más preguntas que respuestas, en particular por la complejidad del entorno actual.
Con la invasión de Rusia a Ucrania los riesgos globales han variado en relación al año pasado, aunque los temas ambientales y tecnológicos siguen siendo relevantes.
Este año se posiciona en el tope del ranking del riesgo de aumento desenfrenado del costo de la vida que empuja a millones de personas a la pobreza extrema y alimenta las tensiones sociales en muchas regiones del planeta.

En la actualidad, la organización describe que la pandemia y la guerra en Europa “han vuelto a poner en primer plano las crisis energética, inflacionaria, alimentaria y de seguridad”.
Los conflictos y tensiones geoeconómicas han desencadenado una serie de riesgos a nivel mundial estrechamente interconectados, alertando de que el plazo para actuar frente a las amenazas más críticas se está agotando rápidamente y es necesaria una acción concertada y colectiva antes de llegar a un punto de inflexión.

Entre los principales aspectos que destaca el informe están el riesgo de recesión; el creciente sobreendeudamiento; las sociedades polarizadas por la desinformación; la interrupción de las medidas oportunas para combatir el cambio climático; así como una guerra geoeconómica.
De acuerdo con el reporte del Foro, el top 10 de los principales riesgos de corto plazo a nivel mundial son:
Crisis por el costo de vida.
Desastres naturales.
Eventos por el cambio climático y falta de mitigación de su impacto.
Incidentes ambientales de gran escala.
Fracaso en la adaptación al cambio climático.
Conflictos geoeconómicos.
Erosión de los grupos sociales y polarización.
Ciberdelicuencia organizada y ciberseguridad.
Crisis de recursos naturales.
Guerras.
Con una proyección a 10 años el riesgo a largo plazo de no hacer frente al cambio climático aparece como el mayor conjunto de riesgos. Desde la incapacidad para mitigar el cambio climático hasta la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas, los 4 riesgos más graves para los próximos 10 años son todos medioambientales.
La gran novedad de este año es el recientemente acuñado concepto de “policrisis”, es decir, la conjunción de cinco o más crisis a la vez, tal y como declaró el organismo en la presentación del Informe.
De hecho, la semana finalizó con una conversación entre varios líderes supragubernamentales titulada ¿Es el fin de una era?, en la que se discutió cuál es el futuro del crecimiento económico en el mundo actual y qué políticas son necesarias para estabilizar el planeta.
El WEF teme que la pérdida de fe en el sistema actual conduzca a una década de “incertidumbre y fragilidad”, una policrisis que amenaza con erosionar la cohesión social y polarizar aún más un mundo en bloques.

Gustavo Manrique Salas
Director de Consultoría de Semiotik
